X A V I Posted May 27, 2024 Posted May 27, 2024 Cuando vamos a programar, una de las cosas más importantes que debemos hacer es elegir un buen IDE. El IDE es el programa que usamos para escribir el código, depurarlo y compilarlo para dar forma al programa, o proyecto, sobre el que estamos trabajando. Uno de los más usados actualmente es Visual Studio Code, un entorno de desarrollo, propiedad de Microsoft, totalmente gratuito y de código abierto. Pero es muy probable que pronto acabe su reinado. Y el responsable va a ser Project IDX. Project IDX (nombre provisional) es un nuevo entorno de desarrollo avanzado, desarrollado por Google, con el fin de convertirse en un entorno de desarrollo en la nube pensado, sobre todo, para desarrolladores Full-Stack. De esta forma podrán crear programas, servicios y aplicaciones web desde un único lugar, con todo lo que necesitan cargado directamente en la nube de Google. Este IDE está preparado para programar usando cualquier lenguaje, e integra la mayoría de los frameworks para que podamos usar el que queramos en nuestros proyectos. En cuanto a la depuración y optimización, viene preparado para depurar código web que se ejecuta en un servidor, así como aplicaciones Android y iOS. Por supuesto, la Inteligencia Artificial es una de las características estrella de este IDE, siendo Gemini su principal protagonista. De momento, Project IDX está en desarrollo, por lo que para poder probarlo debemos apuntarnos a una lista de espera bastante larga. Pero yo ya he conseguido acceder a la versión preliminar de este IDE. Y te voy a contar mi experiencia. Así es Project IDX Desde el momento en el que nos unimos a este nuevo proyecto de Google nos damos cuenta de que Google va a intentar, por todos los medios, que usemos la Inteligencia Artificial para programar. Para ello, la primera vez que entremos, nos preguntará si queremos habilitar las funciones de IA, las cuales nos permitirán completar código al escribir, generar código desde cero en cualquier idioma, e incluso modificar el código directamente desde las líneas. Una vez dentro, ya podremos empezar a crear nuestro proyecto. Podemos importar un proyecto directamente desde GitHub, o empezar de cero con una de las plantillas que nos vienen predefinidas en este nuevo IDE. Nosotros hemos entrado a la lista completa de las plantillas, y hemos elegido, dentro del apartado “”miscelánea“”, la opción de crear un proyecto en blanco. Además, hemos ojeado todos los lenguajes en los que podemos crear nuestras apps y plataformas, y aunque si es cierto que hay variedad, hemos echado de menos algunas plantillas. Project IDX, por el momento, está muy enfocado al desarrollo web, tanto en backend como en frontend. Pero si lo que quieres es crear un script, por ejemplo, en Python puro, en C, o en otros lenguajes más rudimentarios, no vas a poder (al menos, desde estas plantillas). Una vez creado el nuevo proyecto, nos encontramos con un editor de texto muy (pero MUY) parecido a vscode. En la parte izquierda de la ventana podemos ver un pequeño menú, heredado de VScode, desde el que vamos a poder tener el control sobre nuestro proyecto. Nos interesa, sobre todo, de este apartado el botón de ejecutar y depurar, necesario para probar que el código funciona, así como el botón de extensiones para instalar los addons que vayamos a necesitar. https://www.softzone.es/noticias/programas/he-probado-google-project-idx/
Recommended Posts